http://meyibo.tij.uabc.mx/index.php/ /issue/feed Revista Meyibó 2025-04-01T18:50:20+00:00 Dr. Pedro Espinoza Meléndez revistameyibo.iihtij@uabc.edu.mx Open Journal Systems <p><strong><em>Sobre la Revista</em></strong></p> <p><strong><em>Meyibó</em></strong> es una publicación de historia, editada desde el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California, que tiene como objetivo promover la investigación, el diálogo y la actualización del conocimiento sobre la construcción histórica de las fronteras en general, así como sobre la historia del norte de México y el sur de Estados Unidos, y de las relaciones entre ambos países, sin eludir el diálogo de las problemáticas de esa gran región con las de otras zonas. La temporalidad de las investigaciones puede abarcar desde los pueblos indígenas antes del contacto con los europeos hasta la actualidad.</p> <p>La revista admite trabajos centrados en el estudio histórico e historiográfico, desde las diferentes perspectivas de la disciplina histórica, sin declinar la adopción de teorías y métodos de otras disciplinas. Publica tanto artículos inéditos, estudios de fuentes para la historia y reseñas críticas de producción historiográfica reciente. Se edita con una periodicidad semestral y publica artículos originales sometidos a dictamen externo con el sistema doble ciego.</p> http://meyibo.tij.uabc.mx/index.php/ /article/view/36 Emilio Machuca Vega. Historia de la Iglesia católica en Monterrey durante la época del Concilio Vaticano II. México: Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, Secretaría de Cultura del Gobierno de Nuevo León, 3 Museos, 2021, 346 pp. isbn 97860785 2025-04-01T15:47:05+00:00 Jorge Ernesto Góngora Corona gongora@uabc.edu.mx 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://meyibo.tij.uabc.mx/index.php/ /article/view/37 Gualberto Díaz González. La matanza de Tehuipango. Movimiento social y represión en la Sierra de Zongolica, 1966-1982. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2023, 167 pp. isbn 9786078858910 2025-04-01T16:38:34+00:00 José Manuel Pedroza Cervantes josepedroza1234510@gmail.com 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://meyibo.tij.uabc.mx/index.php/ /article/view/31 “Castigarlos, contenerlos y escarmentarlos”: El monopolio de la violencia y la expulsión de los apaches del septentrión novohispano, siglo xviii 2025-03-31T20:03:46+00:00 Mónica Samantha Amezcua García monica_1204_2@hotmail.com <p>El noreste novohispano vivió un estado constante<br>de guerra en el siglo xviii debido a los enfrentamientos que<br>se suscitaban entre españoles y apaches. Desde épocas anteriores,<br>los vecinos del septentrión aprendieron a obtener<br>ventajas económicas de esta lucha con diferentes naciones<br>indias. Sin embargo, solo fue permitido que unas cuantas<br>personas tuvieran el derecho legítimo de utilizar la violencia.<br>El presente texto es una investigación que aborda este<br>monopolio que querían controlar las autoridades. Aquellos<br>apaches que no acataran lo que se estipulaba serían expulsados<br>del territorio a través de colleras. A partir de fuentes<br>primarias se analizó la expulsión de un grupo de 77 indios<br>procedentes del noreste hacia la Ciudad de México. Dinámica<br>que se repitió en diferentes ocasiones.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://meyibo.tij.uabc.mx/index.php/ /article/view/32 Discrepancias históricas. Memoria e historiografía contemporánea sobre Santiago Vidaurri 2025-03-31T22:44:51+00:00 Ana Lilia Nieto Camacho anieto@colef.mx <p>El objetivo de este trabajo es realizar una primera<br>aproximación a la utilidad del concepto “memoria cultural”,<br>propuesto por Aleida Assman y Jan Assmann para el análisis<br>de la producción historiográfica como parte de procesos<br>más amplios de rememoración en contextos sociopolíticos<br>específicos. La reflexión sobre la relación entre memoria cultural<br>e historia escrita se realizará a partir de la revisión<br>de obras dedicadas a la vida y obra política de Santiago Vidaurri,<br>quien gobernó Nuevo León a mediados del siglo xix,<br>publicadas en tres momentos que se consideran relevantes<br>en el proceso de recuperación del personaje como parte de la<br>historia de Nuevo León. Sin intentar ser exhaustivo, este trabajo<br>pretende aportar al debate sobre la relación entre historiografía,<br>memoria y política en la sociedad contemporánea.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://meyibo.tij.uabc.mx/index.php/ /article/view/33 El devenir de la organización político-administrativa en Baja California: De la influencia gaditana a la Constitución de 1917 2025-03-31T22:51:17+00:00 Edith González Cruz edith@uabcs.mx <p>En este texto se analiza el devenir de la organización<br>político-administrativa en Baja California, en el marco<br>temporal que corre de 1825 a 1917. Una organización de gobierno<br>que, en sus orígenes, se sustentó en la Constitución<br>de Cádiz, a pesar de la existencia de la Constitución de 1824.<br>La tensión política que vivía el país y el carácter periférico<br>de ese territorio fueron factores que abonaron a la supervivencia<br>de la Constitución gaditana entre 1825 y 1850, así<br>como a la existencia de un fugaz gobierno autónomo. Tras<br>esto, continuaría un proceso de centralización política que se<br>expresó con mayor agudeza durante el porfiriato, lo que devino<br>en parte de la protesta revolucionaria y la solicitud de<br>autonomía política al Congreso Constituyente de 1916-1917.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://meyibo.tij.uabc.mx/index.php/ /article/view/34 Legados del Programa Bracero: Significados actuales de la gestión migratoria bilateral pasada 2025-04-01T15:05:59+00:00 Catherine Vézina catherine.vezina@cide.edu Abraham Trejo Terreros atrejot@correo.uam.xoc.mx <p>En febrero de 2021 y julio de 2022, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (amlo), planteó la posibilidad de proponer a Joe Biden, presidente de Estados Unidos, una iniciativa similar al Programa Bracero (pb), como solución para gestionar de forma ordenada y segura los flujos migratorios que buscan cruzar la frontera entre ambos países en la actualidad. La propuesta de un programa migratorio similar al original no está detallada en el resto de la entrevista presidencial bilateral. Por lo tanto, el llamado realizado por amlo parece tener un propósito discursivo más que un objetivo concreto de gobernanza migratoria. Este programa (1942-1964) desempeñó un papel significativo en la relación entre ambos países y dejó legados. Se identifican dos legados primordiales del programa Bracero. El primero es la consolidación de redes migratorias que favorecieron la migración indocumentada después de laconclusión de los acuerdos bilaterales. El segundo legado, en conexión con el primero, es la memoria colectiva arraigada en la sociedad y gobierno de ambos países. El artículo examina algunas razones históricas para explicar la fuerza simbólica que el gobierno de amlo le atribuye al Programa Bracero durante los encuentros con su homólogo estadounidense. Además, se destaca la tensión entre la importancia simbólica que el gobierno mexicano atribuye al Programa Bracero y las perspectivas matizadas de los directamente afectados, ejemplificadas por los puntos de vista en el movimiento Ex Braceros. Mientras que el presidente López Obrador hace hincapié en el pragmatismo diplomático, el estudio cuestiona la eficacia de revivir un programacon un legado complejo para abordar las crisis migratorias actuales. Esta investigación contribuye a una reflexión sobre los usos públicos actuales del significado de programas de gestiónde la migración bilateral del pasado. El análisis de estos legados se realizó mediante una investigación en fuentes hemerográficas recientes, datos estadísticos y bibliografía experta. Para comprender el uso memorial del Programa Bracero, se buscaron referencias a dicho programa en la hemerografía reciente de ambos países, lo que permitió relacionarlas con el contexto bilateral contemporáneo. Para documentar el impacto del programa en la dinámica migratoria, se realizó una búsqueda en archivos estadísticos de la Oficina del Censo estadounidense y en diversas fuentes secundarias especializadas en el tema.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 http://meyibo.tij.uabc.mx/index.php/ /article/view/35 La visita ad limina del obispo Francisco Uranga sobre la diócesis de Sinaloa. 1914 2025-04-01T15:27:11+00:00 Cecilia M. Peraza Zazueta peraza.cm@gmail.com José Luis Quezada Alameda peraza.cm@gmail.com 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025